El OFICIO DEL SOCIÓLOGO HOY

El título de este blog pretende mostrar y presentar todas esas funciones que han realizado los sociólogos, en el cual presentaré algunas biografías de sociólogos históricos y actuales, famosos y anónimos. Con el objetivo de acaparar sus teorías, metodologías y relaciones con las vidas personales de cada uno "EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO HOY".

El Oficio Del Sociólogo Hoy

“La sociología es la investigación de las leyes de la sociedad en los mismos fenómenos sociales. - Augusto Compte” (Frases Célebres de la Sociología)

En este blog encontrarás información que te ayudará a saber la vida y obra de sociólogos colombianos, por medio de su género Biográfico, con el propósito de apropiarnos de las posturas teóricas y metodológicas de la profesión y la relación con las vidas personales de cada uno. En este Blog sólo se encuentran algunos sociólogos colombianos. Recalcando que en nuestro país existen muchos más Sociólogos históricos y actuales, famosos y anónimos.

Si eres estudiante, profesional o aún no están iniciando la Carrera de Sociología es hora de conocer esas Biografías de Algunos Sociólogos de nuestro país, observemos, reflexionemos y analicemos que debo hacer para cumplir con el objetivo que quiero para mi Colombia.

En 1880 el presidente Rafael Núñez durante su mandato dio gran estabilidad política, social y económica. Fue quien impulso la Sociología en nuestro país, promoviendo su introducción, inicialmente tuvo la discusión en cuál era su objetivo generando una serie de cátedras, textos introductorios e investigaciones, trabajando en las comunidades y grupos sociales. Este periodo de la república liberal y los comienzos del frente nacional han sido los grandes momentos de la sociología nacional ya que su desarrollo tuvo relación con el estado y la política.

"EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO HOY"

Es importante reconocer que esta profesión en Colombia ha tenido muchas dificultades como lo dice Cataño en su escrito:

“Como grupo social especialmente sensible al estudio de los problemas sociales, los sociólogos se apropian de las posiciones críticas y en no pocas ocasiones entran en conflicto con los intereses de los sectores privilegiados o con las políticas del Estado que los amparan. Surgen entonces las frecuentes tensiones entre una disciplina que busca afianzarse como ciencia y las demandas de las crisis sociales que tratan de transformarla en un mero instrumento de los conflictos políticos. Esta tensión, que acaso sea insoluble, ha acompañado los frutos de la sociología nacional durante los últimos veinte años y ha impuesto su marca en la imagen de la profesión sostenida por diversos sectores de la opinión del país.” (Cataño, 1986).

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO HOY

A continuación exploraremos las vidas personales y obras de sociólogos colombianos:

sábado, 26 de marzo de 2016

Orlando Fals Borda: Padre de la Sociología en Colombia

Orlando fue Investigador y sociólogo, nació en Barranquilla, Colombia, el 11 de julio de1925 y falleció en Bogota el 12 de agosto de 2008).
Realizó estudios de maestría en la Universidad de Minnesota en 1953 y obtuvo el grado de Ph. D. en Sociologia de la Universidad de Florida en 1995. A su regreso, encontró que en su país era ineludible el estudio y aplicación de las ciencias sociales, especialmente de la sociología, por lo cual, en 1959, junto con Camilo Torres Respreto, fundó la primera Facultad de Sociología de America Latina en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogota, convirtiéndose en su primer decano, papel que asumió hasta 1966. Se constituyó en uno de los fundadores y representante más destacado de la Investigación Acción Participativa (IAP), método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales.
A lo largo de su vida promovió diversas iniciativas políticas de la izquierda desde el 'Frente Unido' junto con el sacerdote revolucionario Camilo Torres Restrepo entre 1964-1965 y activo organizador de procesos como 'Colombia Unida' a fines de los años 1980, la Alianza Democrática M-19 de cuya bancada fue miembro de la Asamblea Constituyente en 1991. En los últimos años fue dirigente del Frente Social y Político y artífice de la articulación de diversas fuerzas de la izquierda colombiana que confluyeron en noviembre de 2006 en la conformación del Polo Democrático Alternativo del cual fue presidente honorario hasta su muerte.
Fue fundador de la revista Alternativa en los años 70 y 80, la que refundó en los años 90. En los últimos años impulsó la conformación del Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo y dirigió la revista CEPA.
Algunas de sus obras fueron:
La Tierra y el Hombre en Boyacá. 1962.
La violencia en Colombia. 1972.
Mompox y Loba: Historia Doble de la Costa. 1979.
Resistencia en el San Jorge: Historia doble de la Costa. 1984.
Los esclavos invisibles.
La insurgencia de las provincias/ Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. 1988.

Camilo Torres Restrepo (Biografía)


Nació el 3 de febrero de 1929 en Bogotá. Sus padres, el médico Calixto Torres Umaña e Isabel Restrepo Gaviria provenían de acomodadas familias de la burguesía liberal. Sus padres lo llevaron a Europa cuando apenas tenía dos años. Regresó al país en 1934. Tres años después, en 1937, la pareja se separó, quedando Camilo y su hermano Fernando al lado de la madre. Expulsado, por sus críticas contra los profesores del tradicional Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, terminó su bachillerato en el Liceo de Cervantes en 1946.

Ingresó a la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero sólo estudió allí el primer semestre, influenciado por las ideas sociales de dos sacerdotes franceses dominicos a quienes conoció por medio del padre de su novia. La idea de convertirse en sacerdote comenzó a calar en Camilo y para tomar esta decisión se retiró a meditarlo en los llanos orientales. Camilo ingresó al Seminario Conciliar de Bogotá donde permaneció siete años, tiempo durante el cual comenzó a interesarse por las realidades sociales.

La pobreza y la injusticia social atrajeron su atención y al lado de su condiscípulo Gustavo Pérez creó un círculo de estudios sociales, que funcionó aún después de que Torres fue ordenado sacerdote en 1954 a cargo de Jonatan Gómez.

En 1955, con el propósito de especializarse, Torres viajó a Bélgica, para estudiar unos años más en la Universidad Católica de Lovaina. Funda con un grupo de estudiantes colombianos de la universidad el ECISE (Equipo Colombiano de Investigación Socioeconómica) y entró en contacto con la Democracia Cristiana, el movimiento sindical cristiano y los grupos de resistencia argelina en París. Funda las secciones de Bogotá, París y Londres del ECISE.

En 1958, la universidad belga le otorgó el título de sociólogo. Su tesis doctoral, Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá, obra pionera en sociología urbana de América Latina, fue publicada en 1987 con el título de La proletarización de Bogotá.

En 1959, cuando regresó a Colombia se sintió obligado a apoyar activamente la causa por los pobres y la clase trabajadora. Ese año fue nombrado capellán auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Se vincula al departamento de Sociología de la facultad de Ciencias Económicas en calidad de profesor. Es miembro fundador y presidente del Movimiento Universitario de Promoción Comunal (MUNIPROC). Realiza, junto con profesores y estudiantes, programas de acción comunal en barrios populares de Bogotá.

En 1960, participa junto con Orlando Fals Borda, Carlos Escalante, Eduardo Umaña Luna, María Cristina Salazar, Darío Botero Uribe, Virginia Gutiérrez de Pineda y Tomás Ducay, entre otros, en la fundación de la primera facultad de Sociología de América Latina (hoy departamento) de la Universidad Nacional, en la cual ejerció la cátedra académica como profesor además de capellán de la institución.

En 1962 es miembro del comité técnico de la reforma agraria fundado por el INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria). Cumpliendo orden del cardenal Luis Concha Córdoba, renuncia a todas sus actividades en la Universidad Nacional.

En 1963, preside el primer Congreso Nacional de Sociología que se celebra en Bogotá y presenta el estudio “La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas”.

Luego de renunciar a su trabajo como profesor y sacerdote, disolver el Frente Unido y enrolarse a la guerrilla, participó en ella como un miembro de bajo rango y proveyó asistencia espiritual e ideológica desde un punto de vista marxista-cristiano. Murió en su primera experiencia en combate, cuando el ELN emboscó una patrulla militar colombiana. Luego de su muerte, Camilo Torres se convirtió en un mártir oficial del ELN.

Torres murió el 15 de febrero de 1966 en Patio Cemento, tras combates con tropas de la Quinta Brigada de Bucaramanga, dirigida por el coronel Álvaro Valencia Tovar. El ejército ocultó el cadáver en un estratégico lugar separado de las demás fosas comunes y el lugar no fue revelado al público.

Pensamiento político

Camilo formó parte de una iglesia contestataria internacional que se desarrolla en la década de 1960, convirtiéndose en una de sus figuras principales. El cristianismo bien entendido suponía, para Camilo, la creación de una sociedad justa e igualitaria. Esto lo tradujo como la obligación de hacer una profunda revolución, que despojara del poder a los ricos y explotadores (la oligarquía), para darle paso a una sociedad socialista.

Los principales planteamientos de Camilo Torres pueden sintetizarse en las siguientes ideas en torno a la situación nacional: para transformar el país y lograr el bienestar de la clase popular es necesario liberar al país del imperialismo norteamericano y de la oligarquía que sirve a sus intereses; es necesaria la fusión, la movilización y la vinculación de los sectores pobres de la población a la lucha por la construcción de un nuevo Estado. Por esto, debe generarse la unidad del movimiento revolucionario y opositor, aglutinando a las masas oprimidas del país; debe tenerse la convicción de llevar la lucha hasta el final afrontando todas las consecuencias; y por último, los cristianos no solamente tienen la posibilidad de participar en la revolución, sino que tienen la obligación de hacerlo (“el deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución”).

Otro elemento fundamental en el pensamiento de Camilo lo constituyó su esfuerzo por conciliar el cristianismo con el marxismo, impulsando un nuevo tipo de sociedad de carácter socialista y cristiano, basado en la justa distribución de la riqueza. “Los marxistas luchan por la nueva sociedad, y nosotros, los cristianos, deberíamos estar luchando a su lado”.

Todo este proceso debe ser desarrollado, como lo plantea Camilo, a partir de la acción popular, combinando la actividad política con la militar, y llevando a cabo labores políticas y organizativas a partir de las bases, es decir, en estrecha relación con el pueblo.

La formación del pensamiento político de Camilo estuvo marcada por varias etapas. En primer lugar, tuvo una formación cristiana católica, pero siempre estando vinculado a la realidad social, y a la situación de pobreza de la población colombiana. Posteriormente viajó a Europa donde se formó como sociólogo, pero también donde hizo contacto con el mundo socialista y el movimiento obrero.

A su regreso a Colombia, Camilo se planteó complementar sus esfuerzos por el bienestar de los pobres con la actividad científica e investigativa, a partir de sus conocimientos de sociología. En este sentido, desarrolló proyectos de acción social y comunitaria, en los que puso el saber sociológico al servicio de los sectores pobres.

Pero sus labores fueron truncadas y entorpecidas por la burocracia gubernamental y el régimen político, factor por el cual Camilo pasó a participar en el campo político, oponiéndose al sistema del Frente Nacional (1958-1974) en el que los partidos tradicionales, el liberal y el conservador, se repartirían el poder milimétricamente, excluyendo a los demás sectores políticos. En esta perspectiva, Camilo gestó e impulsó el “Frente Unido del pueblo”, en el que buscaba aglutinar a todas las fuerzas políticas revolucionarias y de oposición en torno a la “Plataforma del Frente Unido”, que constaba de diez puntos, los cuales hacían referencia a: reforma agraria, reforma urbana, planificación, política tributaria, política monetaria, nacionalizaciones, relaciones internacionales, salud, familia y fuerzas armadas.

La incapacidad de lograr cambios auténticos y profundos por medios pacíficos y legales, llevó a Camilo a plantearse la necesidad de la lucha armada como medio para el establecimiento de un nuevo estado y una nueva sociedad, de carácter socialista. Por ello se vinculó al ELN, donde esperaba alcanzar la realización de la revolución en Colombia, hasta que cayó muerto en su primer combate.

Su ejemplo inspiró a movimientos de sectores cristianos como el grupo “Golconda”, o el caso chileno de “Sacerdotes para el socialismo”, impulsor del ascenso de Salvador Allende, y a personalidades como el padre Ernesto Cardenal, participante de la rebelión sandinista en Nicaragua, y en general, a las comunidades eclesiales de base, que conformaron una nueva iglesia latinoamericana comprometida con el cambio revolucionario, originándose la corriente conocida como la “teología de la liberación”.

Igualmente, el ejemplo de Camilo fue retomado por sacerdotes comprometidos que se vincularon a la lucha armada, como los casos de los españoles Domingo Laín y Manuel Pérez, que morirían combatiendo con el ELN. (Pérez llegó a ser comandante político de la organización, hasta que murió por una enfermedad en 1998).

Hoy en día, su ejemplo se mantiene en la lucha revolucionaria que mantiene el Ejército de Liberación Nacional desde hace 38 años, y su pensamiento perdura en estudiantes, obreros y campesinos de toda Colombia y América Latina.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Camilo_Torres_Restrepo

Salvador Camacho Roldán (Biografía)

Camacho Roldán nació en Nunchía (Casanare) en 1827 en el seno de una familia de clase media profesional vinculada con la tierra. Su padre era abogado y un miembro activo del partido del general Santander, a cuyo lado ocupó altas posiciones políticas e importantes cargos relacionados con la administración de justicia. Siguiendo las huellas del padre, el joven Camacho se hizo abogado en 1847 y al momento comenzó su carrera pública como juez de rentas. Sus vínculos con la política fueron inmediatos. En 1860, cuando apenas cumplía 33 años, ya había sido gobernador de Panamá, representante y senador por Casanare y fiscal de la Cámara en el sonado juicio seguido al presidente José María Obando por las anomalías de su administración.
Este fue también el período en el cual Camacho comenzó a publicar sus primeros artículos sobre asuntos políticos y económicos, donde mostró un estilo conciso lejos de toda retórica, que fue depurando aún más con el paso de los años. Como hombre de acción, su invariable punto de partida eran las relaciones entre economía, sociedad y política, esto es, el estudio de las consecuencias sociales de toda elección económica. “El objeto del impuesto —escribió por ejemplo en 1851— es la satisfacción de las necesidades que origina la existencia del hombre en el estado social.” Estas necesidades estaban asociadas con los requerimientos de orden, seguridad, educación, mejora material y asistencia pública de los miembros de una sociedad, que Camacho tendía a identificar con la idea de nación para el caso de las organizaciones modernas.
Entre 1860 y 1880, Camacho multiplicó sus actividades políticas y su labor periodística. Asistió a la famosa Convención de Rionegro de 1863, ejerció el poder ejecutivo por ausencia del presidente Santos Gutiérrez en diciembre de 1868, ocupó la Secretaría de Hacienda en el gobierno de Eustorgio Salgar, y a mediados de 1871 su nombre fue postulado para la presidencia de la República. Sus Memorias de Hacienda de 1871 y 1872 son célebres en su género por la precisión de la información ofrecida, por el conocimiento de los problemas económicos del país y por la claridad de las políticas defendidas en sus páginas. En ellas hizo especial énfasis en el desarrollo de las comunicaciones y en sus consecuencias económicas y políticas. A su juicio, al poner en contacto a los hombres de los lugares más diversos y distantes del territorio, las vías fomentaban las relaciones y creaban la imagen de afecto y pertenencia, de “comunidad de costumbres, de idioma, de instituciones, de recuerdos, de estado social, pero sobre todo de intereses y esperanzas.”
En el decenio siguiente, la década de la Regeneración, Camacho se aleja paulatinamente de la política y sus labores se concentran en la escritura y la docencia. En 1887 visita los Estados Unidos, dejando un agudo registro de sus impresiones en Notas de viaje. En 1882 pronuncia en la Universidad Nacional su famoso discurso sobre la sociología, su trabajo singular más importante desde el punto de vista de la originalidad y la perspicacia teóricas. Recogiendo sus meditaciones anteriores —donde hay algo de Comte y mucho de Spencer—, define el campo de la sociología como la ciencia “que se refiere a las leyes que por medio de las tendencias sociales del hombre, presiden el desarrollo histórico de los seres colectivos llamados naciones.” Esta definición bastante abstracta y no exenta de cierto arcaismo, se comprende mejor cuando se observa a qué estaba realmente apuntando Camacho con la idea de desarrollo histórico orientado hacia la configuración de organizaciones nacionales. Su concepto de sociología proviene de las observaciones de la experiencia colombiana y latinoamericana. Su interés estaba volcado en el estudio de cómo los individuos que viven en un territorio determinado, comienzan a adquirir sentimientos comunes y visiones solidarias. Para Camacho la idea de nación es un equivalente al concepto de sociedad, al de unión de hombres conscientes de sus intereses y de sus semejanzas, al de grupo de personas ligadas por idénticos lazos materiales, intelectuales y morales. Y esto era lo que encontraba en la historia reciente de la América española. Después de las varias y repetidas guerras y luchas intestinas que siguieron al período de independencia, aquellas antiguas extensiones ibéricas se estaban convirtiendo en sociedades organizadas: en naciones. Por esta vía inesperada. Camacho le abrió a la ciencia de Comte la posibilidad de original aclimatación de su saber teórico y práctico en el Nuevo Mundo. En los últimos años de su vida, se retiró a su hacienda El ocaso en el municipio de Zipacón. Allí murió en 1900, en la aurora del siglo XX, a sus 73 años de edad. Fue sepultado en Bogotá y en su tumba —como en la de su padre— todavía se pueden leer las alentadoras palabras de Horacio: Non omnis moriar, “no moriré del todo, algo de mí sobrevivirá.”
Obras de Salvador Camacho Roldán
1890 Notas de viaje (Bogotá: Librería Colombiana). Hay ediciones recientes.
1892-1895 Escritos varios (Bogotá: Librería Colombiana), 3 tomos. Edición fascimilar:
Editorial Incunables, 1983.
1925 Memorias (Bogotá: Cromos). Existen ediciones más recientes.
Fuente: http://www.banrepcultural.org/revista-6

Antonio Sanguino Paéz (Biografía)


Antonio Sanguino nació en Ocaña, Norte de Santander, pero en su infancia su familia se fue a Valledupar. Estudió en el Colegio Nacional Loperena, donde empezó su vida política como líder estudiantil, en un movimiento que tenía presencia de diferentes matices de la izquierda. Cuando se graduó de bachiller, Sanguino se fue a Bucaramanga y entró a estudiar Sociología en la Universidad Cooperativa e Historia en la Industrial de Santander. Allí empezó a militar más fuertemente en la izquierda, inicialmente en el llamado 'Frente Estudiantil Sin Permiso', cercano al ELN. Luego Sin Permiso se disolvió en el movimiento político “A Luchar”, que tenía una relación con el ELN similar a la de la Unión Patriótica con las Farc.

En "A Luchar", donde terminó ocupando cargos directivos, Sanguino fue uno de los organziadores de movilziaciones populares, como el paro del Nororiente de 1987, o las marchas campesinas de mayo de 1988. Por cuenta de una de estas movilizaciones terminó expulsado de la UIS. Para ese entonces, Sanguino ya formaba parte del ELN como instigador de luchas populares, no como combatiente. Pero en 1989 cayó el Muro de Berlín, los sandinistas perdieron el poder en Nicaragua y las conversaciones de paz entre el M-19 y el gobierno tomaron vuelo. Como otros miembros de la izquierda de la época, Sanguino se retiró de A Luchar y del ELN e ingresó al movimiento estudiantil que crecía impulsado por la reforma constitucional que desembocó en la Constituyente.

Pero, como ya era conocido como líder de izquierda y el país vivía el exterminio de la Unión Patriótica, se trasladó a Bogotá. Allí se conectó con miembros de la naciente Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN que estaba sintonizada con los cambios del socialismo mundial y que repudió el asesinato del arzobispo de Arauca por el Frente Domingo Laín del ELN. En de 1994, durante el gobierno de César Gaviria, Sanguino participa de la desmovilización de la CRS en Sucre. Por esta razón, nace la Corporación Nuevo Arco Iris, una organización no gubernamental dedicada inicialmente a la investigación de la paramilitarismo y consolidada como un centro de pensamiento y acción política para la paz y el desarrollo. Sanguino fue el director ejecutivo y presidente de la Corporación por más de 10 años, a la vez que participaba en el naciente proceso de consolidación de una izquierda unida. Con Arco Iris y amigos de la CRS, como León Valencia y Édgar Ruiz, pasó por el Frente Amplio, el Frente Social y Político y el Polo Democrático Alternativo.

Sanguino tiene una maestría en Administración y Planificación de Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes y fue elegido para ser parte del Concejo de Bogotá en 2007 con el Polo Alternativo Democrático, apoyado por el ex alcalde Lucho Garzón. Recibió un total de 11.290 votos, concentrados en las localidades de Usme, Engativá y Rafael Uribe Uribe. Durante su periodo como Concejal, Sanguino intentó renovar los temas relacionados con los derechos sociales en la ciudad, haciendo énfasis en los derechos económicos de la ciudadanía y el aumento de oportunidades laborales para los jóvenes bachilleres o profesionales. También hizo acuerdos como el de los observatorios locales de barras de fútbol, el establecimiento de políticas públicas a favor de las víctimas de crímenes atroces y graves violaciones a los derechos humanos a causa del conflicto armado, para la democratización de la Educación Superior y para la garantía de los derechos de la población LGBT. La radicación del proyecto para la chatarrización de carros de más de 20 años fue otra fuerte iniciativa del ex concejal Sanguino. Por toda esta labor, obtuvo el reconocimiento del Concejal Revelación en 2008, de una evaluación de los periodistas de Bogotá.

En 2009, gracias a la reforma que permitía el cambio de partido de los concejales, Sanguino pasó a ser parte del equipo del Partido Verde, al que había ingresdo también el ex alcalde Lucho Garzón. Su transfuguismo le trajo varios dolores de cabeza, entre estos la oposición de miembros del Polo como Fernando Rojas, que se resistía a la permanencia de Sanguino en la vicepresidencia del Concejo, pues la había adquirido mientras militaba en el Polo y no en el Partido Verde. Ya en el Partido Verde, Sanguino continuó trabajando por superar las desigualdades y las exclusiones, fortalecer la convivencia política y solucionar los conflictos sociales y políticos por la vía pacífica. Desde el año 2010 hace parte de la Dirección Nacional y Distrital del Partido Verde. En ese mismo año los periodistas eligieron su debate de control político al ex Contralor de Bogotá Miguel Ángel Moralesrussi, como el mejor del año.
Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Sanguino

Luis H. Fajardo (Biografía)

Luis Hebert Fajardo nace en una familia de clase media del Valle del Cauca en Colombia. Su padre Rafaél Fajardo, un reconocido educador vallecaucano de tendencias vanguardistas y alternativas, influye mucho en su formación. Inicia sus estudios de derecho becado por la Universidad Nacional de Colombia en la capital bogotana. De allí otra beca lo lleva a Italia en donde obtiene un doctorado en leyes graduándose Summa Cum Laude de la Universidad Degli Studi De Roma con su tesis laureada sobre Hegel, Filosofía y derecho público. Siguiendo sus inclinaciones artísticas continúa estudios de literatura francesa en la Universidad de Dijon (1953) perfeccionando su formación de poeta y compositor. En 1955 viaja a Viena en donde completa estudios de criminología. De 1956 – 1959 se traslada a la Universidades de Leipzig y Berlín en donde se especializa en Derecho Público y Filosofía. En Alemania se casa con Eleonora Krauze, directora de teatro y artista judía polaca, hija de Bronislaw Krauze, historiador, escritor y figura política polaca y hermana de Edek Krauze, uno de los líderes y pioneros del movimiento “Solidaridad” (Lech Walensa). De regreso a Colombia se convierte en Juez penal del juzgado primero de Cali. Al poco tiempo aparecen publicados artículos suyos sobre literatura y temas políticos en los diarios nacionales de El Tiempo, El País, Relator y La Calle.
Se vincula a la docencia universitaria con la Universidad del Valle como profesor de sociología. Obtiene una beca en la universidad norteamericana de Yale (Yale University) en New Haven Connecticut de 1963 - 1969 en donde obtiene un PHD en sociología. Ese año gana el premio nacional norteamericano “The Bobbs-Merrill National Award in Sociology” 1969. A su regreso es nombrado decano de sociología de la Universidad del Valle 1969 – 1971. Luis H. Fajardo alterna su vida académica con la de asesor presidencial en varias administraciones nacionales colombianas bajo las presidencias de:Alberto Lleras Restrepo , Misael Pastrana Borrero , Alfonso López Michelsen.
En 1971 se convierte en diplomático y consultor de las Naciones Unidas para Chile, Brasil y Colombia en temas de educación superior y sociología. Es nombrado director ejecutivo de CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración una ONG con más de 200 miembros en Norteamérica, Europa, Oceanía y Latinoamérica) cargo que ocupa hasta su prematura muerte en 1979.
Póstumamente se le otorga reconocimiento nacional por su trabajo cultural por el Instituto de Integración Cultural Quirama, Antioquia (Medalla Trabajador De La Cultura).
Luis H.Fajardo es un sociólogo y escritor colombiano conocido por sus libros sobre ética, criminología, educación, y sociología. Trabajó como consultor de las Naciones Unidas y como consultor de política social en varios gobiernos latinoamericanos. De marcada tendencia liberal, sus libros reflejan preocupación por los sectores menos privilegiados y las comunidades rurales.
Obras notables:
Moralidad Protestante de los Antioqueños
Libros:
·         The Protestant Ethic Of The Antioqueños? (La moralidad protestante de los antioqueños)
·         La realidad socioeconómica de Colombia
·         Etica puritana y desarrollo
·         Efectos de la educación en la criminalidad
·         La administración: desafío y respuesta en Latinoamérica
·         La educación en américa latina: problemas y perspectivas
·         La acción comunal y la modernización en Colombia
·         Una universidad para Colombia
·         Sistema para el desarrollo de la administración en américa latina
·         El compromiso social del administrador
·         Industrialización
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_H._Fajardo

Luis Oscar Londoño Zapata (Biografía)


Hijo de padre carpintero y madre costurera, el mayor de 5 hermanos, le correspondió desde muy joven encargarse del hogar, ya que sufren abandono por parte de su padre.

Cuando tenía 19 años de edad ya era el director de una escuela veredal en el municipio de Ituango - Antioquia, Luis Óscar Londoño Zapata contemplaba asombrado cómo el recreo de los niños consistía en ver bajar a caballo los cadáveres de los policías muertos en plena violencia partidista de los años cincuenta. Adicional a ello, la celeridad del levantamiento de los cuerpos dependía de que el inspector estuviera vivo o, por el contrario, también hubiera sido asesinado en esos mismos días. Para el joven profesional, el reto era entonces —igual que hoy—: ¿Cómo enseñar y facilitar el aprendizaje en medio de la violencia y contribuir a la construcción de una pedagogía de la convivencia y la paz?

Para el año de 1965 hizo parte del grupo de personas que inicio el convenio de cooperación entre Laubach Literacy Internacional con la Universidad de Antioquia, lo que marco su ingreso a la educación popular creándose el Centro Técnico de Alfabetización, que se convirtió en el antecesor del CLEBA. Terminado el convenio, en 1974, fue creado el Centro Laubach de Educación Básica de Adultos (CLEBA), cuyo énfasis histórico ha sido la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos.

Su inclinación por la educación popular y de adultos tuvo sus bases en el estudio del pensamiento de Paulo Freire, la revolución cubana, la entrevistas personales con el sociólogo Orlando Fals Borda y trabajos con sacerdotes de la teología de la liberación en las minas de Amaga- Antioquia.

Se desempeñó como asesor de la UNESCO para América latina en alfabetización e hizo parte del grupo latinoamericano de especialistas en alfabetización y cultura escrita GLEACE.

Actualmente trabaja con la Asociación de Profesores Jubilados de la universidad de Antioquia, Aprojudea, en un proyecto definido como “Por una nueva cultura del envejecimiento: las personas mayores a la Universidad”, un paso más en su compromiso gerogógico con el envejecimiento poblacional.

Sus Obras:

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (1983). Alfabetización Rural. Colombia: Copiyepes. p. 70.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (1991). El Analfabetismo Funcional. Un nuevo punto de Partida. Colombia: Cooperativa editorial magisterio. p. 206. ISBN 9582001283.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (1995). Hacia una nueva Institucionalidad en Educación de Jóvenes y Adultos. Colombia: Convenio Andrés Bello. p. 180.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (2008). Jurisdicción Especial y Justicias indígenas en Risaralda, Chocó y Urabá antioqueño. Colombia: Gráficas Ibañez Ltda. p. 115. ISBN 978-958-44-4520-9.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (2008). Educación en el medio rural y enfoques del desarrollo. Aproximación al estado del arte. Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia. p. 89.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (1993). «Frank Laubach .Presencia y Vigencia». Revista Debate En Educación De Adultos: 26-33. ISSN 0121-9162.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (1996). «Plan Decenal de Educación». Revista Universidad Católica de Oriente 5. ISSN 0121-1463.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (1997). «La Alfabetización Atrapada de Nuevo». Revista Educación De Adultos Y Desarrollo 248: 127-134. ISSN 0935-8153.

·         «Una Propuesta Alternativa para la Educación Campesina y Rural de Antioquia.». Revista Universidad Católica de Oriente 7: 63-76. 1998. ISSN 0121-1463.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (1998). «Las exigencias Educativas de la Participación Ciudadana». Revista Debate En Educación De Adultos: 4-12. ISSN 0121-9162.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (2000). «Sobre el desarrollo del Nivel inicial del Alfabetismo». Revista Debate En Educación De Adulto: 32-36. ISSN 0121-9162.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (2004). «Los 30 años del programa de Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional». Revista Debate En Educación De Adultos 17: 34-37. ISSN 0121-9162.

·         Londoño Zapata, Luis Oscar (2005). «La solidaridad, una estrategia para el desarrollo social». Revista Universidad Católica de Oriente 19: 21-29. ISSN 0121-1463.

·         2.006 Propuesta de Educación Media Rural. UCO. Rionegro.

·         2.006 Hacia una educación pertinente en el medio rural. En Revista Conversaciones Pedagógicas No. 2. Facultad de Educación. UCO. Rionegro.

·         2.009 Significado y Alcances de la Renovación Pedagógica y Didáctica de la Alfabetización. En “Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la Generación de los Bicentenarios”. OEI. Fundación Santillana. Madrid.

·         2.010 Educación (es), Cultura (s), Nueva (s) ruralidad (es).En “ Memorias Congreso de Bibliotecas Rurales". Abril 14-16 Medellín.

ERNESTO RAMIRO ESTACIO (Biografía)

Indígena nacido en el Resguardo de Panan-Cumbal, Territorio fértil donde viven muchos mitos, leyendas, saberes que rigen el mundo y orientan a los hombres, territorio destacado por sus importantes lagunas y por sus volcanes Chiles y Cumbal, lugar sagrado que conforma el “Nudo de los Pastos”.
Hijo de Hilda Estacio, madre cabeza de familia, quien lo crió en los abatares y en medio del sufrimiento que vivía su comunidad, fue testigo de maltratos y discriminaciones que recibieron los indígenas en el Sur de Nariño, hijo de la lucha por recuperar el territorio, la identidad y la autonomía, lucha que se gestó dentro del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano, hoy AICO.
Desde muy temprana edad recibió de sus mayores la sabiduría y los conocimientos ancestrales; realizó sus estudios en instituciones educativas hasta graduarse en el año 2000 como Licenciado en Ciencias Sociales en la Universidad de Nariño, simultáneamente a sus estudios universitarios, participó activamente en los procesos de reivindicación de la autoridad y en la recuperación de su cultura. Por su dedicación y entrega, fue designado en el año 1995 Secretario del Cabildo de Panan. En compañía de jóvenes indígenas constituyeron la “Asociación de Estudiantes Universitarios y Egresados Indígenas de Nariño” con el fin de apoyar los trabajos existentes en las comunidades; siendo docente en el Instituto Técnico Agropecuario Indígena de Panan, comprendió la descontextualización de la educación en las comunidades indígenas y preocupado por los tiempos venideros, impulsó dentro de su comunidad la realización de talleres, eventos, encuentros y movilizaciones sociales, que le permitieron entender el pensamiento ancestral y la problemática de los pueblos indígenas de Colombia.
El caminar junto con la organización indígena le permitió en el año 2001 ser elegido por unanimidad Gobernador del Cabildo Indígena de Panan, cargo que ejerció como Autoridad Tradicional indígena por espacio de dos años, donde representó a su comunidad satisfactoriamente. Como Gobernador fue vocero de los Pastos logrando establecer una relación pública y política a nivel departamental y nacional, creando espacios de intercambio con otros pueblos indígenas; ha participado en consultas previas y concertaciones por la defensa de la salud, la educación y el ambiente entre otros aspectos.
En el 2003 por decisión de las autoridades de los resguardos fue designado representante al Consejo Mayor de Educación Indígena de los Pastos en el orden regional y nacional; donde con su experiencia y el conocimiento de los mayores se busca el fortalecimiento de los procesos de educación indígena y aportar ideas al Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia “AICO”.
En la universidad natural ha participado e impulsado diversas actividades de tipo social y cultural siendo: interprete de instrumentos andinos y cofundador de grupos musicales; impulsor y gestor para el fortalecimiento y constitución de la comuna de renacientes y residentes indígenas en Ipiales y Pasto; impulsor de los Juegos Deportivos Indígenas; junto con otros indígenas promovió el proyecto emisoras indígenas del pueblo de los Pastos, siendo ejecutor de la emisora identidad estéreo de Panán; promotor de iniciativas para el desarrollo de la Política Educativa del Pueblo de los Pastos y estructuración del Plan Educativo Comunitario Intercultural “PECI”.
Por su trabajo y servicio a la comunidad, las Autoridades Indígenas de los Pastos después de realizar mingas de pensamiento en los resguardos de Males Córdoba, Panan-Cumbal, Pastas Aldana, y Gran Mallama lo postulan como candidato al Senado de la Republica de Colombia por circunscripción especial indígena, en representación del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia AICO y el 12 de marzo de 2006, es electo Senador de la República de Colombia para el periodo 2006 – 2010, asignándole la responsabilidad de ser vocero de las realidades de nuestras comunidades.
Como Senador de la Republica hace parte de la Comisión Quinta Constitucional, Comisión que se ocupa de los asuntos relacionados con el ambiente, el territorio, la agricultura y los recursos naturales; también hace parte de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Fue designado por el Ministerio de Interior y Justicia, como miembro de la Comisión Especial de Derechos Humanos para Pueblos Indígenas y actualmente ha sido designado por el Congreso de Colombia, representante ante el Parlamento Amazónico y el Parlamento Latinoamericano.
Cargos públicos:
Entre los cargos públicos ocupados por Ernesto Ramiro Estacio, se identifican:
Cargo público
Partido político
Fecha Inicio
Fecha Fin
Senador de la República de Colombia
Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia
20 de julio de 2006
20 de julio de 2010
Consultor Proyecto Caracterización Sociocultural En Salud De Los Pueblos Indígenas De Nariño
Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia
5 de enero de 2003
15 de diciembre de 2003
Miebro De La Mesa Nacional De Concertación De Los Pueblos Indígenas Ante El Ministerio De Educación
Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia
1 de febrero de 2002
1 de febrero de 2004
Miembro Del Concejo Mayor De Educación De Los Pastos
Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia
1 de enero de 2002
1 de enero de 2005
Gobernador Del Cabildo Indígena De Panan (Nariño)
Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia
1 de enero de 2000
1 de enero de 2002

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Ramiro_Estacio